Es posible que hayas visto algunos juegos que tienen la extensión “.io” al final de su nombre. ¿Qué significa?
Para descubrirlo tendrás que retroceder unos años al lanzamiento del famoso juego Agar.io. Su objetivo consistía en comerse unas pequeñas esferas mientras esquivabas otras más grandes. Cada esfera representaba jugadores reales en algún lugar del mundo.
“Todo comenzó mientras exploraba con distintas maneras en las que podía representar células”, nos dice Matheus Valadares, creador de Agar.io, para explicar cómo el sinuoso movimiento de las células bajo un microscopio despertó su creatividad. “Logré que estos círculos tuvieran el aspecto que ahora ven en Agar.io y pensé: ‘Esto se ve increíble. Hay que convertirlos en un juego’”.

En sólo unos meses, la enorme popularidad de Agar.io inspiró una serie de juegos nuevos que contenían la esencia de la idea de Valadares pero creados por otros desarrolladores. “Al igual que Agar.io, son juegos muy accesibles, con objetivos y controles muy sencillos”.
El siguiente juego de Valadares mantuvo la misma tendencia que inició con Agar.io: un multijugador llamativo y visualmente sencillo. En diep.io los jugadores van subiendo de nivel mientras combaten con tanques sobre una superficie de diseño minimalista. “Desarrollar diep.io sólo tomó dos o tres semanas”.
El éxito cambia las estrategias de juego, lo cual también es clave para el diseño .io. "Entre más éxito alcanzas, te conviertes en un objetivo más grande a vencer", explicó. En Agar.io (y sus sucesores) te vuelves más fuerte conforme pasa el tiempo, pero a la vez te hace más atractivo para tus rivales porque las recompensas por tu derrota son enormes.
slither.io, uno de los primeros juegos .io en aparecer después de Agar.io, desafía a los jugadores a maniobrar una serpiente que crece de manera descomunal mientras los jugadores rodean el tablero de hexágonos donde se desarrolla el juego.
Entre más éxito alcanzas, te conviertes en un objetivo más grande a vencer
Matheus Valadares, creador de Agar.io
Crash of Cars, un juego multijugador que llegó al App Store este año, puede ser considerado un juego .io, aunque no lo lleve en el nombre. Utiliza la misma estética y la mejora a través de una atractiva experiencia visual.
Su formato de combate multijugador tiene el mismo objetivo que los .io, dominar al enemigo. Además, la experiencia se complementa con gráficos y efectos impresionantes.

¿Qué se siente saber que iniciaste una tendencia?
“Fue increíble ver cómo juegos poco pretenciosos y en modo masivo de multijugador se convertían en algo especial”, respondió Valadares."Algo que comenzó siendo tan pequeño llegó a evolucionar en un juego con millones de usuarios (y una app número 1). Fue una sorpresa inesperada”.
¿Y, cómo surgió ese nombre con el que empezó todo? “Agar es un medio en el que se cultivan células”, explica Matheus. “El .io fue sencillamente el dominio que usé para alojar el juego. Era más fácil usar un nombre corto”.